viernes, 23 de noviembre de 2012

PSICOLOGÍA MTB

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE PARA UN MEJOR RENDIMIENTO

"No voy a poder seguir así”, “No se si terminaré con esta marcha”, “No aguanto más”,”Ya me he vuelto a despistar y he perdido el ritmo”, “Hoy voy como una moto voy a apretar un poquito más”….

Cuando andamos en bici, nuestra mente está en continuo funcionamiento generando gran cantidad de pensamientos de todo tipo, positivos, negativos, interferentes….nuestra cabeza trabaja a veces con mucha rapidez, cambia de un pensamiento a otro, nos hace volar, nos hunde, nos distrae….un carrusel de sentimientos y emociones. Cómo podrás suponer, se acentúan cuando además vas solo, ya que en compañía, la conversación a menudo suele enmascararlos. Para intentar manejarlos, vamos a explicar como aplicar dos técnicas para el control de la atención muy básicas, pero que pueden ser muy poderosas si se llevan a cabo correctamente. Además son muy fáciles de aplicar, sencillas y que pueden ser útiles tanto si sales solo a dar una vuelta, si sales con los amigos, en una marcha o marathon, en un rally o en un descenso, en una prueba de resistencia de varias horas o días o si vas a hacer una ruta de largo recorrido.

Este tipo de pensamientos pueden perjudicarnos notablemente, sean negativos o que nos distraigan de lo que estamos haciendo e incluso a veces aunque sean positivos. Un pensamiento negativo del tipo “no puedo más, no valgo nada” hará que desistamos de nuestra ruta y nos demos la vuelta o que nuestro rendimiento sea muy bajo o nos retiremos si es una marcha o carrera. Un pensamiento interferente que haga que nuestra atención se vaya a algún pensamiento ajeno a lo que estamos haciendo y a lo que tenemos que atender o nos fijemos en algo cercano a nosotros como tratar de seguir una rueda que no nos conviene, trastocando nuestro plan atencional, puede suponer desde una caída, una bajada de rendimiento a un desfallecimiento, y que aparezcan también pensamientos negativos que ya hemos visto. Un pensamiento positivo del tipo “que bien me encuentro hoy, voy a ir un poco más fuerte” quedando mucho por delante, puede hacer que nos confiemos y vayamos por encima de nuestro límite y acabemos pagándolo con una pájara.


 

Las dos técnicas son: la parada de pensamiento y las auto-instrucciones.

La parada de pensamiento
La parada o detención de pensamiento consiste en utilizar una palabra concreta, que se haya escogido previamente, y cuya finalidad es detener los pensamientos que estamos teniendo y que empiezan a ser perjudiciales para nosotros, y que van produciendo poco a poco un efecto bola de nieve que no nos deja pensar con claridad. Esta palabra tiene que cortar de raíz esa escalada de pensamientos.

Ponemos un ejemplo para que lo veas más claro: Vamos detrás de otro ciclista, a su rueda, nos lleva justitos, pero tenemos capacidad física suficiente para poder seguirle. Pero en ese momento aparecen pensamientos del tipo “no voy a poder aguantar más este ritmo”, “al final se me va a ir”….nos vemos incapaces de seguir una rueda que podemos, pero que nuestra mente nos dice que no, que bajemos el ritmo y dejemos de sufrir (después de todo el cerebro tiene sus mecanismos de defensa y ésto lo es en cierto modo). Es en ese momento cuando hay que tratar de parar esos pensamientos y que vayan a más. Para ello, utilizamos como ya hemos comentado antes, una palabra que hayamos elegido anteriormente. La palabra puede ser algo que nos pida que nos detengamos tipo “para”,”quieto”, “se acabó”, etc. Igualmente podras utilizar cualquier otra palabra que sea significativa que te recuerde algo concreto, o una situación donde pudiste superar una “crisis” parecida, o una marcha que fue épica, o que simplemente te sirva para retomar la atención.

A veces para que la parada sea más efectiva, puedes acompañar la palabra con un gesto tipo mover el brazo tipo Nadal, o la cabeza, aunque esto es opcional, pero puede servir para activarnos un poco si es que el problema es que la atención se nos ha ido a otro lugar.


Las auto-instrucciones

Si conseguimos que funcione, los pensamientos no seguirán creciendo e interfiriendo.
Llegado este punto, es cuando debemos usar las auto-instrucciones, ya que si no solamente nos quedamos en la parada, tarde o temprano volverán a aparecer los pensamientos de nuevo.
Las auto-instrucciones, son frases que nos decimos, con las que tratamos de reconducir nuestra actuación y nos decimos qué es lo que tenemos que hacer. Debe ser una frase positiva, nunca frases negativas. Como en la parada de pensamiento, hay que intentar que la frase sea siempre la misma, aunque puede variar en función de los pensamientos que estemos teniendo. Y como ya hemos dicho, hay que buscar con esa frase que volvamos a hacer lo que estábamos haciendo hasta ese momento que nos estaba funcionando.

Volvemos a poner otro ejemplo: Has podido parar los pensamientos, y es cuando hay que decirnos qué hacer. Frases del tipo “vamos, que vas bien, aguanta un poco más que puedes de sobra y llega rápido una zona más favorable”, “sigue así, marca tu ritmo, olvídate de los demás”, “vuelve a centrarte en tu carrera, piensa en lo que tienes delante”, “vamos tranquilos que quedan muchos kilómetros todavía”, “el día es muy largo, seguimos con tranquilidad, voy a mi ritmo”…
Y es importante, una vez hemos hecho todo el proceso, reforzarnos por ello “Lo has hecho muy bien”, “Has sido capaz de superar un momento complicado con solvencia”, “luego cuando lleguemos a casa nos hemos ganado una coca cola” etc. Luego cada uno, sabrá cómo hacerlo mejor y qué utilizar para que sea lo más efectivo posible.

Como casi todo, hay que entrenarlo. Intentar que nos funcione un día concreto sin haberlo usado antes, o un día que sea importante para nosotros puede tener el efecto contrario que deseamos conseguir. Por tanto, siempre va a ser mejor probarlo en situaciones de salidas fáciles o con los amigos, para dominar las técnicas o al menos saber cómo usarlas, antes de tener que hacerlo un día que lo necesitemos de verdad y sea necesario hacerlo.
INICIO DE TEMPORADA 2.013

Empezamos la temporada con el entrenamiento de base. Rodar y un poco de técinica semanal.1º Test, este Domingo con un entrenamiento de calidad en la carrera Popular Menesteo. Objetivo bajar de los 45´ en los 10  km.
 
 
 

jueves, 23 de febrero de 2012

PREPARANDO TEMPORADA.



Comenzando la temporada 2.012, con tomas de contacto en algunos, rally, para ir cogiendo ritmo de carrera, y tomando primeras sensaciones, el entrenamiento específico empieza dando buenos resultados y poco a poco vamos evolucionando.
El próximo evento, será el 03 de marzo en el OPEN DE ANDALUCIA DE MARATÓN, Valverde del Camino, Huelva. Esperemos tener buenas sensaciones.

sábado, 11 de febrero de 2012

REGULACIÓN DE ROCK SHOCK SID

¿Cómo regular una Rock Shox SID? Dual Motion

¡Hola a tod@s!,

Debido a los problemas que tuve con mi Rock Shox SID y de ver como aun hay dudas y preguntas sobre el Dual Motion de Rock Shox he decidido explicar un poco aquí el tema porque con tanto cambio al final me he hecho un experto.

El Dual Motion es el paso anterior al BlackBox Motion, pero con un ajuste menos. Voy a centrarme en mi SID actual que lleva el mismo Dual Motion que las Reba.

El Dual Motion es un sistema que funciona por aire. El problema muy común en las horquillas con este sistema es que  sino se regulan bien y no se comprueban las presiones habitualmente podemos encontrarnos con que rompemos un supuesto endeble retén que hace que el aire de la cámara positiva y el de la negativa se mezclen con el consiguiente bloqueo o inutilidad de la horquilla.

Si nos sentamos en la bici en la botella izquierda y en la parte superior veremos que hay una tapaAIR +. Ahí es donde tenemos que rellenar la cámara positiva de aire con la mancha de horquillas.


En concreto esta cámara positiva es la que determina la fuerza necesaria para comprimir la horquilla. Si ponemos muchos bares lo que haremos es que las horquilla estará más dura y costará más utilizar todo su recorrido.

En la misma botella en la parte inferior encontraremos el tapón de AIR -. Esta cámara se encarga de determinar la cantidad de fuerza necesaria para empezar a utilizar la suspensión. Ojo, es un concepto diferente.

La + se encarga, por decirlo de alguna manera, del recorrido total de la horquilla. Se encarga de determinar lo que toda la vida hemos entendido como presión de aire en una horquilla. La - se encarga de rizar el rizo y ofrecer, en los primeros centímetros, un pequeño recorrido para comerselos pequeños baches o no, es decir, la sensibilidad. Si en la - utilizamos más bares que en la positiva lo que pasará es que será sensiblona ante estos pequeños baches y si dejamos más aire en la + que en la - lo que tendremos es una horquilla más "rígida" ante los pequeños baches.

Hay que prestar atención al SAG de la horquilla. El SAG es símplemente el recorrido que se utiliza sentándonos en la bici para que su funcionamiento sea siempre real, es decir, que siempre esté trabajando a la mínima. Se recomienda entre un 15 y un 25. Yo lo llevo a menos del 10%. Para gustos colores. La SID tiene serigrafiado el tanto por ciento de los distintos SAG's para los dos recorridos que ofrece, yo la llevo al máximo, 10cm.




Yo peso actualmente 79kg y llevo 120psi en la + y 100psi en la -.



Seguimos...

En la botella derecha encontramos en la parte superior un dial grande azul metalizado y un dial dorado metalizado. El azul es el bloqueo, el que se encarga, mediante el poploc situado en el manillar, de aguantar el bloqueo.



El dial dorado se encarga de regular la floodgate. ¿Y qué es la floodgate?.

Bien, floodgate vendría a significar algo como la compuerta. Cuando se activa el bloqueo mediante el poploc del manillar la horquilla se bloquea pero jamás se bloquea de una manera rígida, esto estropearía la horquilla a la mínima, siempre hay un pequeño recorrido.

Pues el dial floodgate se encarga de determinar el recorrido que dejaremos cuando la horquilla esté bloqueada. Podemos decirle que sea más permisiva con los pequeños baches o que realmente esté lo más dura posible para cuando nos pongamos de pié que no haya el pestoso cabeceo de la horquilla. ¡OJO!, siempre que queráis modificar el dial del floodgate hay que hacerlo con la horquilla bloqueada.

En la botella derecha y en su parte inferior encontramos el último dial regulador de la horquilla, elajuste de rebote.



Este dial rojo metalizado se encarga de determinar la velocidad con la que la horquilla, una vez comprimida, volverá a su posición inicial. Si toca una etapa llanera podemos dejarla con un rebote lento (tortuga) o si toca una etapa con mucha trialera un rebote rápido para tener siempre disponible todo el recorrido. Imaginad por un momento un rebote lento en una trialera... el primer bache lo tragará bien, pero mientras esté recuperando lentamente ya vendrá el otro y lo que pasará es que haremos tope, no tendremos recorrido y nos podemos cargar la horquilla y cargar los brazos.

En fin, como véis, es una horquilla muy completa que ofrece unas grandes posibilidades de configuración.

Recomendaciones finales:
-Antes de cada salida comprobar las presiones y llenar las botellas si es el caso. (Igual que hacemos con los neumáticos).
-Limpiar las barras antes de la salida y ponerles una gotita de aceite a cada una para que la barra se deslice bien y sin raspar.
Peso con araña, tapa y tornillo 1480g.



viernes, 27 de enero de 2012

MEDIAS DE COMPRESIÓN, ¿SI O NO?

El uso de las prendas de compresión se ha ido popularizando desde un tiempo a esta parte aunque sin una evidencia clara de que acción realizan ni cuando están indicadas

El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos datos técnicos y científicos sobre las prendas de compresión. En las siguientes líneas desarrollaremos tanto mi impresión personal como estudios contrastados y avalados con rigor. No obstante este es un campo novedoso y se precisa de mayor presencia de literatura científica.
El uso de las prendas de compresión se ha ido popularizando desde un tiempo a esta parte aunque sin una evidencia clara de que acción realizan ni cuando están indicadas. En las siguientes líneas daremos unas pinceladas para que el lector pueda sacar sus propias conclusiones.
Desde el punto de vista médico las prendas de compresión se llevan utilizando muchos años para el tratamiento de la insuficiencia venosa y de ahí su aplicación a la medicina deportiva, a la competición y mejora del rendimiento. De este modo la acción fundamental como prendas de recuperación es facilitar el retorno venoso, disminuir los procesos de edema, daño muscular y acelerar los procesos de catabolización del acido láctico.
No se hallan claras contraindicaciones para este tipo de prendas ya que lo único que se requiere es acertar con la talla para que la compresión sea efectiva y que la prenda que elijamos sea de compresión gradual decreciente en sentido cefálico, es decir, que apriete más abajo que arriba de la extremidad inferior. Si deberemos ser cautelosos en cuanto que no produzcan un exceso de sudoración y la prenda deberá estar dotada de materiales que sean hidrófilos para la evacuación inmediata del sudor actuando como una segunda piel. También deberemos vigilar la zona de pliegues que quizás sea donde podrían comprimir en exceso y por ende dar problemas de éxtasis venoso locales con la aparición del efecto contrario al deseado. Por otro lado podemos hallar si la compresión local es inadecuada síntomas secundarios al atropamiento de algún nervio periférico pero insisto toda esta clínica será secundaria a la mala elección de talla o mala colocación de la prenda.
Es evidente que en reposo las prendas de compresión mejoran el retorno venoso como hemos citado, pero que efecto deberían tener en ejercicio pleno. El retorno venoso durante el ejercicio no está comprometido debido a la acción muscular contráctil y a la propia actividad miocárdica, entonces ¿para que usar prendas de compresión?
En mi experiencia que debe incluir los sesgos personales he objetivado menor dolor post ejercicio usando prendas de compresión, pantorrilleras Lurbel Ultra o musleras Lurbel o ambas a la vez, sobre todo en ejercicios de alto impacto como las series en tartán. Además he objetivado una mejor recuperación en dichas series así como en las tiradas largas de montaña y mejor tono muscular post ejercicio cuando realizo series en bajada con alto impacto en montaña. Evidentemente no dispongo de un estudio de casos y controles para ratificar estas observaciones pero quitando toda susceptibilidad posible me creo dichos efectos. A estas alturas no es fácil convencerme de las bondades de un producto y en este caso estoy convencido. Revisando la bibliografía no se hallan estudios que muestren efectos secundarios por llevar estas prendas salvo algunos en el caso de las linfangitis, patología secundaria habitualmente a problemas oncológicos y que no es el objetivo de este artículo.

lunes, 16 de enero de 2012

TEMPORADA 2.012

Como los últimos años se va perfilando la próxima temporada, con lo que me estoy preparando con un entrenamiento específico btt,  haciendo hincapié en la técnica, pero sobre todo en fondo btt. El problema que estaba teniendo era que me desfondaba a partir del los 50-60 primeros km. Este año, y dentro de la preparación, vamos a competir en carreras de rally, provincial y sobre todo en las grandes citas. Esta temporada el entrenamiento es muy cuidado tanto en técnica, nutrición y recuperación. Por todo ello y más estamos barajando la idea de ir buscando sponsores para la próxima Andalucia Bike Race. Así que si alguien quiere invertir en una publicidad donde será televisada y tendrá repercusión nacional, podéis poneros e contacto.